top of page
AP_logo_horizontalACblanco.png

“La conservación de los bosques no sólo es reforestación”, nos cuentan los alumnos del proyecto de aplicación profesional en Conservación de bosques, del ITESO.   El objetivo principal del proyecto es el mejoramiento de suelos, introducirnos a la importancia de la flora y fauna para cuidar la vegetación tomando responsabilidad del uso del mismo. 

El suelo parte superior de la corteza terrestre, es el medio ambiente en el cual se desarrollan las raíces y del cual las plantas extraen el agua y los elementos nutritivos que necesitan, además de servirle como sostén.

Es un sistema complejo y heterogéneo compuesto por la mezcla de diversos materiales sólido, líquido y gaseosos, la fase sólida esta constituida por una parte mineral, de partículas con formas, tamaños y composición química muy variada, la fase líquida consiste en agua que rellena parte de los huecos entre partículas sólidas que lleva disueltos distintos elementos químicos según la composición del suelo. Por ultimo, la fase gaseosa esta integrada por aire que se difunde en el suelo desde la atmósfera a través de los espacios entre las partículas y los gases producidos en el propio suelo lo que la composición y el volumen es variable. Los elementos nutritivos que aporta el suelo son aquellos elementos químicos que son absolutamente imprescindibles o esenciales para el desarrollo completo del ciclo vegetativo de las plantas. Algunas de los principales agentes en su degradación son:

–La deforestación, que se refiere a la pérdida total de la cubierta arbolada, lo cual afecta la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas; mientras que la degradación es la alteración de la vegetación con cambios en la composición específica o en la densidad de las especies del ecosistema. Esta se puede presentar como ligera (pérdida de hasta el 25% de la capa superficial), moderada (pérdida del 26 al 50% de la capa superficial), severa (pérdida del 51 al 75% de la capa superficial) y extremo (pérdida de más del 75% de la capa superficial). En México, el 64% del total del territorio nacional presenta algún tipo de degradación. Los ecosistemas prioritarios para restauración en México son: bosques templados, selvas tropicales, zonas semiáridas y manglares. (CONAFOR, 2009).

– Los incendios, a pesar de que representan un ciclo natural de renovación de los mismos, en México el 99% de los incendios forestales que se generan anualmente son por actividad humana y tan solo el 1% proviene de acontecimientos naturales, (SEMARNAT, 2012). Los incendios forestales generan daños como la liberación de contaminantes, afectaciones a la superficie del bosque, pérdida de biodiversidad y se modifican las propiedades fisicoquímicas del suelo. Todos estos factores derivan en degradación ambiental, (Villavicencio et al., 2009). Además de las afectaciones previamente mencionadas, los incendios excesivos conducen a un cambio en la vegetación y por lo tanto una degradación que pudiera resultar irreversible. (Castañeda, 2011).

En abril de 2009, en el Bosque La Primavera ocurrió un incendio que afectó considerablemente las 7.6 hectáreas del predio del ITESO localizado al sureste del cerro de Las Planillas. Razón por la cual este proyecto ha trabajado en la restauración ecológica del predio, proyecto que ha sido coordinado por los Maestros Lydia Hernández, Ricardo Ontiveros, Alejandra Castellanos y Marco Gutierrez.

La restauración ecológica permite mitigar procesos, la implementación de obras y prácticas (CONAFOR 2009). El objetivo de la restauración es la generación de un sistema altamente diverso y similar al original en cuanto a funcionalidad, composición y estructura. Los ecosistemas forestales contienen una importante diversidad biológica, la conservación y generación de suelos proporciona grandes beneficios para los ecosistemas y para las poblaciones humanas. Después de evaluar las condiciones de impacto ambiental, se realizó un plan de restauración que incluía las siguientes obras:

Terrazas individuales, reforestación con pala plantadora, transporte de planta plantadora, barreras vivas, producción de planta de ciclo largo, deshierbe manual en terrazas individuales, acordonamiento de material vegetal muerto, barreras de piedra acomodada, zanjas bordo manual, presas de mampostería de tercera clase, presas de piedra acomodada, presas de morillos, cercado con postes de madera.

Uno de los principales desafíos para el proyecto, era la restauración de su vegetación y recuperación de superficies forestales degradadas por factores naturales y antropogénicos. Actualmente las obras y actividades de protección, restauración y conservación de suelos forestales, han permitido contribuir a la recuperación forestal del predio.

Periódicamente se realizan jornadas de restauración ecológica los sábados por las mañanas, si estas interesado en participar ponte en contacto con la maestra Lydia al correo: lydiaher@iteso.mx

This slideshow requires JavaScript.

El pasado 11 de mayo el equipo de alumnos que cursaron el PAP Anillo Primavera durante el periodo de primavera 015, presentaron sus proyectos de titulación.

Los proyectos son: “Restauración de espacios públicos e incorporación de la subcuenca hidrológica del río verde en la zona norte del Bosque La Primavera”,  “Talleres culturales móviles y Galería Urbana” y “Proyecto de recuperación de espacios públicos en Lomas de la Primavera”.

El equipo: Lorena Esquer, Liliana Márquez, José Luis Martínez, Miguel Ángel Rivera, Darío Topete, Rogelio París, Pastora Camarena, Susy Lozoya, Carolina Ornelas, Carolina Arteaga, Mario Baltazar, Armando Díaz,  Paolo Córdova.

Este semestre contamos con la valiosa asesoría de Carlos Estrada de México Proyecta AC.

¡Muchas gracias a todos por su entusiasmo y compromiso!


11245493_10153359405202853_5663292129341612622_n

El miércoles 15 de abril a las 7 de la noche se llevó a cabo la primera sesión del Foro de Ideas por la Sustentabilidad. Nos acompañaron el Mtro. Marco Gutiérres y la Mtra. Alejandra Castellanos, el tema de la charla fue, la restauración hidrológica en contextos urbanos y rurales. Marco nos contó sobre el impacto del crecimiento urbano en el ciclo natural del agua. Los problemas de inundaciones, erosión, falta de agua y contaminación del suelo causado por el crecimiento de las áreas impermeables en las urbanizaciones. Nos explicó cómo la gestión tradicional del agua no es  suficiente para el desarrollo de las ciudades.   En el caso de la ZMG nos hace falta ya un 40% de drenaje para solventar los escurrimientos de agua en temporada de lluvias, causando unas 5 muertes anuales por inundaciones y pérdidas por $400 millones de pesos anuales. Tenemos que caminar hacia un cambio de paradigma en el que la gestión del agua pluvial no se canalice únicamente por medio de drenajes y se regulen las zonas impermeables en la ciudad. Para lograr la infiltración del agua pluvial a los mantos freaticos y recuperar el ciclo natural del agua.

Algunas medidas para la gestión sustentable son: Medidas de infiltración, medidas de retención y medidas de detención. Finalmente nos mostró el ejemplo del trabajo que realizó junto con el PAP Anillo Primavera en la Cuenca de Guayabo. Alejandra nos contó sobre la conservación y recuperación del ciclo hidrológico en zonas rurales.    En el mundo viven 7 billones de personas y 1.5 viven y trabajan en el campo, el contraste está en que la mayor parte de los presupuestos y estrategias de desarrollo están enfocadas a la “elite urbana”. Se dice que hay que “pensar global y actuar local”, Alejandra recomienda “Pensar local y actuar a nivel nacional”, para que las estrategias tengan un verdadero impacto en el campo. Recomienda ir más allá de la participación pública de la sociedad para incluir las necesidades, intereses y perspectivas de los actores locales desde la planeación, la implementación y monitoreo. En el caso de Tapalpa, donde ella trabaja, el ecosistema natural se ha ido degradando rápidamente, a causa de la desaparición de la actividad agrícola, el cambio de uso de suelo y el desarrollo turístico. Para mitigar esto, han desarrollado un diagnóstico participativo, un mapeo comunitario, y algunas de las conclusiones a las que están llegando es que no hay un acceso local al agua. Para esto se tendrán que realizar trabajos de restauración hidrológica que incluyan la verificación de los usos de suelo y un balance de modelación hidrológica para determinar los sitios de intervención.

La siguiente sesión del foro será en agosto, el Dr. Eduard Müller nos hablará desde Costa Rica sobre cambio global, ¡esperamos nos acompañen!

bottom of page