top of page
AP_logo_horizontalACblanco.png

Un artículo de Violeta Meléndez para NTR Guadalajara, sobre los incendios de este año, aquí un fragmento, si quieres ver el artículo completo consulta en:

Un total de 23 mil hectáreas de territorio perteneciente al bosque de La Primavera fueron las que se quemaron en esta temporada de estiaje, que se erige como una de las peores en los últimos 20 años en Jalisco; sin embargo, debido a que la mayoría de esta superficie afectada no forma parte de las 30 mil 500 hectáreas protegidas de la reserva, sino de los corredores biológicos que permiten el intercambio genético entre ecosistemas vecinos, fueron invisibilizadas por las autoridades.

Así lo señaló Sandra Valdez, integrante de la asociación civil Anillo Primavera y coordinadora del consejo ciudadano del organismo público descentralizado (OPD) de La Primavera, quien señala que los incendios en corredores biológicos tienen el mismo impacto ambiental que los registrados dentro del polígono protegido por su función de conectividad con otras serranías; sin embargo, al carecer de una declaratoria de protección son relegados.

“Las noticias, la Semadet (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial) o el OPD no ponen el dato tan fuertemente porque no se quemó dentro del polígono de protección, sino el corredor biológico, pero estas quemas en corredores biológicos afectan tanto al bosque como si se quemara el interior”, dijo Valdez en entrevista. “Las 23 mil hectáreas ya están sumado a los incendios dentro del bosque de este año, que es una mínima parte”.

 
 
 
  • Foto del escritor: Anillo Primavera
    Anillo Primavera
  • 9 may 2017
  • 2 Min. de lectura

El jueves 11 de mayo a partir de las 9.00 de la mañana se presentarán los avances que alumnos PAP del ITESO han desarrollado a lo largo del periodo de primavera 017.

aula abierta PAP Anillo Primavera mayo 017

Análisis de crecimiento urbano del Valle de Tesistán: Revisar las zonas de crecimiento urbano en el corredor de La Venta del Astillero, para proponer cambios a los planes parciales, buscando la integración paisajística y biológica entre el ANP y el Valle de Tesistán.

Sendero interpretativo Zapopan: Evitar que el desarrollo urbano afecte al bosque, diseño e implementación de un sendero interpretativo que potencie la identidad de las comunidades, generando un espacio de recreación y ocio.

Proyecto de recuperación socio-ambiental “Los Cerritos”: Recuperar la zona arqueológica conocida como “Los Cerritos”, para uso público, cultural, ambiental y recreativo de los vecinos de la comunidad de Santa Ana Tepetitlán.

Recuperación del Río Ahuisculco: El objetivo del proyecto es la implementando una serie de humedales que sirven para tratar las aguas negras y grises, integrándolos con espacios de recreación, diversión, áreas de estar, huerto urbano, mirador, para fortalecer las necesidades de la comunidad con la finalidad de recuperar la microcuenca de Ahuisculco a su  estado natural.

Metodología para foto trampeo en los corredores biológicos del Bosque de La Primavera: Desarrollar protocolo que indique un método para el reconocimiento de fauna dentro del Bosque “La Primavera”, que nos permita verificar la actividad en supuestas zonas de pasos de fauna y su interacción con las comunidades aledañas utilizando sistemas de foto-trampeo.

Análisis de red de fauna del Bosque de La Primavera: El objetivo es crear una plataforma web en donde se pueda consultar la información sobre fauna de La Primavera. Se podrán consultar las listas de las especies de flora y fauna que se encuentran en el bosque, su base de datos con la información básica de cada especie de animales (nombre científico, familia a la que pertenece y características) y, finalmente, la red que se había generado anteriormente con el programa Gephi, la cual ayuda a visualizar las interacciones “depredador-presa” encontradas entre las especies estudiadas.

Documental Anillo Primavera: Generar un documento audiovisual sobre los servicios ambientales que el Bosque de La Primavera aporta a la ciudad.

 
 
 
bottom of page